viernes, 1 de agosto de 2014

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN VINCULADOS A LAS ESTRATEGIAS DE RESISTENCIA Y AFIRMACIÓN CULTURAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. CASO KANKUAMA TV.




La investigación realizada en comunicación indígena y los medios de las minorías étnicas -a través de la observación, sistematización y estudios de experiencias comunicativas realizadas por indígenas o dirigidos a ellos- muestran los aspectos socio – político, económico y cultural que poseen las llamadas minorías étnicas en Latinoamérica. La investigación, Kankuama Tv, una Apuesta de Resistencia Comunicativa para la Recuperación de la Identidad del Pueblo Kankuamo, se sitúa en una perspectiva disciplinaria: la comunicativa al considerar el uso de medios de comunicación y su relación con los procesos de resistencia; de igual manera, pretende generar aportes teóricos sobre los Ethnic Minority Media (medios de las minorías étnicas) insuficientemente abordados en América Latina. El objetivo de esta investigación fue Interpretar el proceso de Kankuama TV, desde la perspectiva de los medios ciudadanos e indígenas, como estrategia de fortalecimiento y recuperación cultural de la etnia Kankuama de la Sierra Nevada de Santa Marta. Este estudio se realiza bajo la metodología cualitativa, el diseño de esta investigación corresponde al que Gundermann (2001) llama de “caso único”. La investigación se apoya en técnicas de carácter etnográfico como la Observación, la Entrevista, el Taller y también se emplearon técnicas como el Análisis de documentos y registros.


Palabras Claves: Medios Indígenas, Resistencia, Afirmación Cultural, Kankuama tv.

Artículo completo en la revista:SABER, CIENCIA Y LIBERTAD

viernes, 9 de diciembre de 2011

Artículo: UNA MIRADA A LA VIOLENCIA QUE LEEN LOS SAMARIOS

Esta investigación, de carácter cuantitativo, se orientó a observar la violencia en el contenido de las noticias locales del Distrito de Santa Marta publicadas en los diarios: El Informador, Hoy Diario del Magdalena, Ajá y Qué y Al Día. El análisis caracterizó la violencia Directa, Cultural y Estructural en los espacios en los que se desarrolla: Naturaleza, Hombre y Sociedad, de acuerdo a la Teoría sobre las estructuras de violencia en la sociedad de Johan Galtung; para el análisis de la estructura del texto se utilizó el planteamiento de Teun Van Dijk.

Los resultados indican que los hechos de violencia se registraron en mayor proporción en el espacio de los Hombres con actos que tipifican Violencia directa; seguidamente la Sociedad con hechos de Violencia estructural y en el escenario de la Naturaleza acciones violentas de tipo cultural.

Publicado: Revista Investigación y Desarrollo - Universidad del Norte. vol. 19, n° 2 (2011) - issn 0121-3261

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/viewFile/1731/2269

lunes, 23 de mayo de 2011

Ponencia: UNA MIRADA A LA VIOLENCIA QUE LEEN LOS SAMARIOS

Esta ponencia presenta los resultados de una investigación orientada a observar la violencia presente en el contenido de las noticias locales del Distrito de Santa Marta publicadas en los diarios: El Informador, Hoy Diario del Magdalena, Ajá y Qué y Al Día. En este análisis se caracterizó la violencia de acuerdo con su naturaleza: directa, cultural y estructural; y en los espacios en los que esta se desarrolla: naturaleza, hombre y sociedad. Los referentes teóricos en los que se apoya están basados en la teoría sobre las estructuras de violencia en la sociedad del sociólogo Johan Galtung y para el análisis de la estructura del texto periodístico, se tuvo en cuenta al lingüista holandés Teun Van Dikj.

En cuanto al abordaje de la noticia prevalecen los hechos violentos de tipo físico o directo; tres de los periódicos analizados buscan sus propias historias, los tabloides Ajá y Qué y Al Día poseen una agenda informativa independiente, sin embargo en todos los diarios analizados, las noticias sobre violencia carecen de contexto.

Acceda a la ponencia en. http://www.usergioarboleda.edu.co/encontexto/material/Ponencias/violencia_presente_prensa_samaria.pdf

miércoles, 11 de mayo de 2011

ESTUDIO LINEA DE BASE: CARACTERIZACIÓN DE NORMAS SOCIALES, ACTITUDES, HABILIDADES PARA LA VIDA, INTENSIONES Y COMPORTAMIENTOS RELACIONADOS CON LA POSIBILIDAD DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES.

La Consejería Presidencial de Programas Especiales (CPPE), el Programa de Promoción de Derechos y Redes Constructoras de Paz (PPDRCP), la Estrategia Red de Gestores Sociales (RGS); la Fundación Imaginario, Citurna Producciones, La Iniciativa de Comunicación; la Universidad del Norte - Grupo de Investigación en Comunicación y Cultura, y la Dirección de Investigaciones y Proyectos-, constituyeron una alianza de cooperación, cuyo propósito fundamental ha sido viabilizar condiciones técnico-políticas para gestar una iniciativa de movilización social, de alcance nacional, entre gobierno, sociedad civil y empresa privada, encaminada a crear y/o modificar normas sociales con el propósito de contribuir a mejorar la calidad de vida de los y las adolescentes, tomando como población sujeto principal de esta intervención, a los niños/as y adolescentes de 8 a 12 años.

Se propone entonces una Estrategia Nacional de Edu-entretenimiento la cual se centra en una estrategia de comunicación multimedia dirigida a las niñas, niños y  adolescentes colombianos. Pretende apoyar, dinamizar y potenciar  el proceso de movilización social implementado a través de diferentes políticas, planes, programas y proyectos de carácter nacional e internacional, enfocados a generar condiciones sociales, culturales y espacios de vida digna, en donde las niñas/os y adolescentes de 8 a 12 años construyan su identidad, afiancen sus valores y desarrollen habilidades para la vida que les ayuden a ejercer el derecho a una sexualidad y ciudadanía libre, sana y responsable. En consonancia con áreas de trabajo prioritarias a nivel nacional y local, los ejes temáticos están enfocados en la promoción de los Derechos Humanos Sexuales y Reproductivos (DHSR), la salud reproductiva, la prevención del embarazo no deseado, la prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) y demás temas colaterales. 

La estrategia seguirá un proceso riguroso de investigación formativa, que incluye un acercamiento a miembros de la audiencia a través de entrevistas, grupos focales y trabajo etnográfico, procesos de validación de contenidos y mensajes, articulación de servicios de salud, procesos de movilización y participación local, consejería y orientación, y mecanismos de monitoreo y evaluación permanente.

Para este propósito, a través del Ministerio de Protección Social se hace la contratación de la línea de base, licitación que es otorgada a Mejía & Asociados, quienes a su vez designan a la Fundación Universidad del Norte para la realización de la misma. Una primera fase del proyecto consiste en la realización de una formulación conceptual que fuese acorde con lo definido en el documento “Proyecto Estrategia Nacional de Edu-entretenimiento” de octubre de 2008, elaborado por las entidades citadas anteriormente y quienes son las impulsoras del proyecto, por tal razón, tanto las variables como el diseño inicial de la línea de base cambiaron esta vez a partir de la incorporación del Modelo Ecológico para el abordaje de la situación de embarazos en adolescentes.

El presente documento describe el modelo conceptual y metodológico desarrollado para la realización de la línea de base a lo largo de cinco secciones. La sección 1, Antecedentes, caracteriza la vulnerabilidad de niños/as y adolescentes y el impacto que tal condición tiene sobre su calidad de vida y, en particular, en aspectos relacionados con la salud sexual y reproductiva Seguidamente, se presenta el marco de referencia conceptual en torno a la adolescencia y de manera específica lo referente al embarazo adolescente y sus determinantes. En la tercera sección se sintetizan las teorías que sustentan el modelo y la estrategia de intervención. A continuación se incluyen el objetivo general de la estrategia de intervención y los objetivos para cada una de las poblaciones diana. En el último apartado se describe de manera detallada la metodología diseñada para la ejecución de la línea de base en función de las variables que se han definido como objeto de la intervención.

UNIVERSIDAD DEL NORTE
Director Operativo
Jair Vega Casanova, Msc
Universidad del Norte

Asesor Internacional
Rafael Obregón Gálvez Ph.D.
Ohio University, U.S.A.

Asesores Nacionales
Elvia Vargas Trujillo, Ph.D. -Modelo conceptual y metodológico Embarazo adolescente - Universidad de los Andes
José Amar Amar PhD - Infancia
Jesús Arroyave Cabrera PhD – Diseño de Instrumentos
Rafael Tuesca Molina PhD – Epidemiología
Camilo Madariaga – Redes Sociales
Universidad del Norte

Coordinadores de Investigación
José Luís Ramos Ph.D. - Recolección y Procesamiento datos cuantitativos
Mayra Orozco Barraza M.Sc. - Recolección y Procesamiento datos cualitativos
Universidad del Norte

Investigadores – Profesionales de Apoyo
Ivonne Molinares M.Sc.
Angélica Peña Moreno
Grace Morales Urueta
Marco Ariza
Universidad del Norte

Asistente de Investigación
Diana Gómez Martin

Entidades colaboradoras para la recolección de datos
Universidad de Antioquia
Fundación SER
AREDMAG
EDUPAR



Descargar archivo: RESULTADOS FIGURAS PARENTALES

Descargar archivo: RESULTADOS DOCENTES

Descargar archivo: RESULTADOS ADOLESCENTES

martes, 5 de abril de 2011

LO QUE COMUNICA EL CORAZÓN DEL MUNDO

LO QUE COMUNICA EL CORAZÓN DEL MUNDO
Una Mirada desde los Paradigmas  de la Comunicación a la
Visión Ancestral Indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta[1]


La Sierra Nevada de Santa Marta es el origen, el comienzo y el centro del universo (…) en la Sierra están los padres y las madres de todo lo que existe, y del cuidado que de ellos tenga, depende la permanencia del mundo. Allí se encuentra el espíritu que es vida y pensamiento, se manifiesta en el Agua de las cimas de la nevada como padre y del mar como madre y la de los ríos que comunican la nieve y el mar. Es el aire que respiran todos los seres vivos, la respiración universal. Es la luz y el calor del sol que es padre y la luna que es madre. Los pueblos de la Sierra son los encargados de cuidarlas, salvarlas, conservando el territorio ancestral o la línea negra*.[3]


Resumen
Estudiar el ejercicio de la comunicación implica ir más allá de lo técnico y de lo operativo para llegar al hilo conductor que le sostiene. Éstos son los llamados paradigmas de la comunicación,  modelos que en diversas épocas han protagonizado su ejercicio, orientación, disertación y análisis. En el presente ensayo describiré cuatro (4) paradigmas: el Funcionalista, el Crítico,  Estructuralista y los Estudios Culturales. Los presentaré  a través de un análisis aplicado al proceso de socialización del documento Visión Ancestral Indígena para el Ordenamiento Territorial de la Sierra Nevada de Santa Marta. No se analizará el proceso de construcción de este documento, ni la situación actual de la Sierra Nevada de Santa Marta; la mirada que presento se centra exclusivamente en los tres  elementos que se utilizaron para socializar a los habitantes de la ciudad de Santa Marta,  la visión que tienen las etnias indígenas sobre el territorio de la Sierra Nevada: Un  documento denominado Visión Ancestral Indígena, una exposición fotográfica y un video denominado Nuestra Visión Ancestral. Es decir, lo que se plantea a continuación constituye un ejercicio académico de reflexión con el objeto de comprender estos paradigmas mediante un ejercicio de aplicación a un hecho de la realidad.
Palabras Clave
Paradigmas, Territorio Ancestral, Línea Negra, Ordenamiento Territorial, Sierra Nevada de Santa Marta,



El 17 de mayo de 2006 marcó un hito en la historia de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.  A partir de ese momento, y, por primera vez, la sociedad colombiana puede conocer el contexto, lo qué es y significa la Sierra Nevada de Santa Marta (Magdalena) para los cuatro pueblos indígenas que la habitan: Kogui,  Arhuaco, Wiwa y  Kankwamo. Ese día en la ciudad de Valledupar, y luego de un proceso realizado en el año 2005 en los departamentos del Cesar, Guajira y Magdalena, el Consejo Territorial de Cabildos presentó el documento Visión Ancestral Indígena para el Ordenamiento Territorial de la Sierra Nevada de Santa Marta**que presenta una información básica sobre el territorio de la SNSM*  y la visión del ordenamiento territorial de la misma con el objeto de mantener el orden, el equilibrio y proponer alternativas de desarrollo para  estos pueblos y la humanidad.

Siete meses después, el 14 de diciembre del 2006, se realizó ante la sociedad civil y los medios de comunicación la presentación del documento  en la ciudad de Santa Marta junto con la exposición Nuestra Visión Ancestral**, exhibición que acompañó el esfuerzo del Consejo Territorial de Cabildos (CTC) por presentar de forma escrita el pensamiento ancestral del ordenamiento territorial de la SNSM. Con este trabajo fotográfico realizado por dos indígenas Arhuacos y un antropólogo inglés*** se pretendía pasar de lo escrito a la imagen, esta vez mediante 53 fotografías y un video con el mismo nombre, el cual recoge de viva voz los relatos de tres mamos[4] de los pueblos indígenas.

Todo este proceso es el que vamos a analizar basándonos en los siguientes cuatro paradigmas de la comunicación: Funcionalista, Estructuralista, Estudios Culturales y Crítico, con  el objeto de explorar las formas desde las que pueden ser enfocados los procesos comunicacionales. Teniendo en cuenta que “la comunicación es un hecho social que surge a partir de un proceso complejo, actividad a través de la cual los individuos intercambian mensajes, inquietudes, experiencias y sentimientos significativos, sin duda alguna este fenómeno  representa ser una de las actividades fundamentales en el desarrollo y evolución de los seres humanos, de ahí la importancia e interés por comprender cuáles son los mecanismos y las circunstancias que la posibilitan”[5].

Para el caso que nos ocupa, los paradigmas no se contradicen unos a otros, por el contrario en “cada uno de estos modelos existe un grado de certeza así como una interrelación inseparable, es decir, que cada uno de ellos integraron una forma particular de acercarse a un tema complejo y por naturaleza interdisciplinario”[6] que, sin pretender llegar a simplificarlos, son un punto de vista al proceso comunicativo.

El principio del orden

Hablar de funcionalismo es hablar de orden, de función social, de estructuras y del papel que cumple la comunicación en la sociedad. También es hablar de vigilancia del entorno y transmisión de la herencia cultural, basada en las lógicas del sistema social con sus partes  relacionadas dentro de un equilibrio dinámico.

En otras  palabras, el funcionalismo considera a la sociedad como una totalidad marcada por el equilibrio, y en la que los medios tienen una gran importancia dentro de la estabilidad social. Las sociedades disponen de mecanismos propios capaces de regular los conflictos y las irregularidades;  así, las normas que determinan el código de conducta de los individuos variarán en función de los medios existentes y esto es lo que rige el equilibrio social. Por tanto, podríamos entender la sociedad como un "organismo," un sistema articulado e interrelacionado. Una totalidad constituida por partes discretas. A la vez, cada una de estas partes tiene una función de integración y mantenimiento del propio sistema[7].

El documento Visión Ancestral Indígena para el Ordenamiento Territorial de la Sierra Nevada de Santa Marta  se ajusta a las características del funcionalismo, pese a que es una expresión del pensamiento indígena, “el motivo principal que animó la construcción de esta expresión de la visión de las culturas indígenas de la SNSM, en lo relativo al territorio ancestral, está dado por el contexto de la relación intercultural que justifica realizar una presentación escrita de nuestro pensamiento caracterizado por ser de vivencia y construcción permanente y que se reproduce por tradición oral”[8].

Es el sistema lo que les ha llevado a dejar de lado sus formas de comunicación tradicionales, para ajustarse a otras, con el objeto de tener una voz oficial que les permita como pueblo y unidad de gobierno acceder a las oportunidades y derechos adquiridos constitucionalmente por cualquier habitante colombiano.

Johan Galtung (1995:19) en su libro Investigaciones teóricas, sociedad y culturas contemporáneas, realiza una reflexión sobre la expansión de la civilización occidental y cómo el hecho de estar presente en todo el mundo y pese a la existencia de  otras civilizaciones,  que  se encuentran concentradas en zonas especificas, “obliga a singularizar la civilización occidental a fin de dedicarle una atención especial”[9].

Es precisamente en esta relación dominante y pese a los anteriores esfuerzos por comunicarse con la sociedad no indígena u occidental,  lo que lleva a que los  pueblos indígenas accedan a herramientas de comunicación ajenas a su entorno como un método que les permite además de informar y socializar, contrarrestar el saqueo de información a los que se han visto expuestos décadas atrás.

Todo ello porque “los medios son esenciales para la sociedad porque cumplen funciones de: integración, cooperación, orden, control, estabilidad, adaptación a cambios, movilización. Los medios efectúan la cohesión social necesaria para la integración social”[10].

Tanto el documento como la exposición fotográfica y el video, constituyen ese medio occidental que les permite a los indígenas informar en primera instancia que existen cuatro etnias con tradiciones y características específicas, encargadas de salvaguardar el equilibrio ambiental, no solo de la Sierra Nevada sino de la humanidad, con un conocimiento propio y un espacio asignado y que todo ello se encuentra inmerso en su cultura.

Al realizar un análisis a estas herramientas, cada una de ellas se encuentra estructurada en un orden metódico que corresponde a un entendimiento ajustado a la lógica mental propia de occidente: Presentación, Introducción, Visión, Estrategias para el ordenamiento territorial y Propuestas de estrategias para la acción constituyen los componentes de éstas.

Extrayendo las bases del paradigma funcionalista en la comunicación y respondiendo inicialmente  al modelo de Harold Laswell  puede observarse lo  siguiente:
Quién comunica: los pueblos indígenas.
Qué dice: presenta la visión del ordenamiento territorial de la SNSM.
A quién: al Estado colombiano.
En qué canal: documento oficial, fotografía, video.
Con qué efectos: informa “a las instituciones públicas que intervienen en este territorio, el sentido, los criterios y las estrategias para nuestra vida en el espacio de nuestra cultura”[11]

Tomando a Paul Lazarsfeld y Robert Merton en cuanto a que las funciones impiden que las disfunciones precipiten la crisis del sistema,  puede observarse que es solo a través del lenguaje dominante que las comunidades indígenas pueden aminorar el impacto invasivo de la civilización no indígena, con el fin de recuperar su territorio para  que facilite la práctica de sus tradiciones, el desarrollo de sus pobladores y equilibrar su sistema ancestral.

Por su parte Robert Merton ve a los medios como un agente de socialización, como instrumentos de control social que ayudan a mantener el status quo. El interés del Consejo Territorial de Cabildos  es socializar una visión ancestral que lleve a mantener el equilibrio y las relaciones de mutuo respeto entre las dos sociedades pero ya con previo conocimiento de causa.

Finalmente, Según Wilbur Schramm la función de los medios de comunicación es  de contacto, acercamiento y personalización.  Hablamos de contacto y acercamiento cuando, basado en la centralización de los medios, se elige una herramienta  conocida en el sistema al que se desea interferir, en este caso un documento oficial. La personalización se observa en la orientación de las fotografías  y  la toma de imágenes  del video las cuales muestran la gobernabilidad existente en las etnias de la Sierra Nevada con relación a las propuestas presentadas en el documento.

Pensamiento y realidad
El Consejo territorial de Cabildos constituido por las cuatro organizaciones indígenas representativas de los cuatro pueblos de la Sierra Nevada, es una instancia de discusión, análisis y decisión para trazar líneas y políticas que orienten el manejo del territorio ancestral y el gobierno indígena de acuerdo con los códigos que se encuentran al interior de la Línea Negra; la dirección es dada por los cuatro sewá (títulos del conocimiento) y a  partir del conocimiento de estos códigos se orientan los contenidos, las estrategias y acciones a desarrollar para el ordenamiento de nuestro territorio[12].

Toda la tradición y el quehacer indígena están basados en estructuras de códigos diversos y diferentes a las de la sociedad no indígena. El interés de los pueblos de la SNSM por establecer un ordenamiento territorial, obedece a la existencia de una línea negra que demarca el territorio de los sitios sagrados, espacios indispensables para la realización de ritos y pagamentos tradicionales. Para estas etnias,  la Sierra Nevada es  pensamiento, es realidad, es acción, es el origen, el comienzo y el centro del mundo.

El territorio es un código, es el espacio que contiene la normatividad que permite a cada elemento de la naturaleza existir y que garantiza la permanencia de la vida. Con el conocimiento de las normas contenidas en el territorio se establece el uso y manejo que se le ha de dar a ese espacio normativo[13].

Las etnias de la Sierra Nevada realizan lecturas diferentes a las que estamos acostumbrados los no indígenas, lo que permite el establecimiento de una comunicación poco tradicional (en comparación con la sociedad occidental), con los elementos de la naturaleza de la cual extraen las respuestas a las peticiones y necesidades individuales y sociales. Realizar un trabajo estructural de la cultura indígena es un elemento enriquecedor para otros grupos, si el fin básico se orienta a establecer relaciones cordiales basadas en la diferencia.

Un análisis estructuralista del proceso de socialización  que estamos observando, se centra en la exposición fotográfica y el video Nuestra Visión. Pese a estar diseñado de manera funcional, las fotografías presentadas requieren de un significado que acompañe e identifique la estructura de los hechos  sociales allí presentados.

La tarea del estructuralista es “hacer explicitas las reglas y convenciones (estructura) que gobiernan la producción de sentido (un acto de la lengua) (Storey, 1997)”[14].  Teniendo en cuenta esta definición “sea lo que sea, el método estructural, y el pensamiento que lo prolonga, el estructuralismo, han tenido un impacto profundo y durable sobre el pensamiento comunicacional, especialmente en tres direcciones: El análisis estructural de los relatos (…) el análisis de los mensajes visuales (…) y la documentación informatizada.”[15] Y es  acerca de estos tres aspectos que se realizará la reflexión.

Análisis estructural de los relatos: “… R Barthes propone distinguir en la obra narrativa tres niveles de descripción: el nivel de las “funciones”… el de las “acciones”…, y el de la “narración”, que es en grande el nivel del “discurso”… Recordaremos que estos tres niveles están unidos entre ellos según un modo de integración progresiva”[16]. Esta exploración obedece a las acciones de tradición practicadas por los pueblos indígenas en relación a la transmisión de estos conocimientos ancestrales que en su mayoría se transmiten oralmente y/o mediante rituales específicos.  No existe la escritura tradicional,   y pese al que el conocimiento se socializa oralmente, podría decirse que la naturaleza, específicamente el entorno en el que habitan, son una especie de libro al aire libre a través del cual ellos realizan lecturas concretas y determinadas.

“Las normas que se encuentran en cada sitio sagrado no se pueden cambiar, porque son las que conservan el ambiente y todos los elementos que están allí, como las piedras que son códigos que dictan el orden y reglamentan el manejo del ambiente (…). Los principios que nos rigen están plasmados en el territorio y son códigos que se encuentran en los cerros, los picos y los ríos”[17].

Análisis de los mensajes visuales
Un gran logro alcanzado por la comunidad indígena es el trabajo desarrollado para trasladar visualmente los contenidos del documento Visión Ancestral pues a travès de las imágenes ellos cuentan su visiòn al tiempo que comparten ¨la riqueza cultural desde “adentro” con materiales realizados por miembros de las comunidades indígenas bajo la autorización de los mayores¨ [18].




Fotografía número 43 de la exposición fotográfica Nuestra Visión Ancestral.
 Capitulo: Estrategias para el Ordenamiento Territorial.


El análisis de los mensajes va más allá de las explicaciones lingüísticas  y permite integrar una nueva gramática del cine o la fotografía. En este caso una gramática fotográfica se enfatizaría en el color, la luminosidad, la composición de los objetos, los espacios, altura y orientación.

Según Roland Barthes es evidente que incluso desde el punto de vista de un análisis puramente inmanente, la estructura de la fotografía no es una estructura aislada; se comunica por lo menos con otra estructura, que es el texto (título, leyenda o artículo) que acompaña toda fotografía (…) Por consiguiente, la totalidad de la información está sostenida por dos estructuras diferentes (una de las cuales es lingüística); estas dos estructuras son concurrentes, pero como sus unidades son heterogéneas, no pueden mezclarse; en un caso (el texto) la sustancia del mensaje está constituida por palabras; en el otro (la fotografía), por líneas, planos, tintes[19].

Sin embargo, cada receptor es libre de otorgarle a estas imágenes un valor y una lectura de acuerdo con sus estructuras culturales y sociales. La primera fotografía revela momentos  específicos de un bloqueo realizado por parte de una empresa privada a los indígenas en el departamento de la Guajira cuando  se disponían a acceder a unos de los sitios sagrados. Las fotografías mantienen un carácter de denuncia y de registro textual de la situación. Estas fueron realizadas por Peter Rawitscher.

La siguiente fotografía, tomada por los indígenas, muestra aspectos cotidianos de la población y de su interrelación con la naturaleza.
 
Fotografía número 51 de la exposición fotográfica Nuestra Visión Ancestral.
Capitulo: Estrategias para el Ordenamiento Territorial.




Roland sostiene que ante una fotografía, el sentimiento de, o si se prefiere, de plenitud analógica, es tan fuerte que su descripción es literalmente imposible, puesto que describir es precisamente adjuntar al mensaje denotado,  tomado de un código que es la lengua, y que constituye fatalmente, por más cuidados que se tomen para ser exactos, una connotación respecto de lo análogo fotográfico: por consiguiente, describir no es tan sólo ser inexacto o incompleto, sino cambiar de estructura, significar algo distinto de lo que se muestra[20].


La documentación informatizada: El video, llamado también, Nuestra Visión Ancestral  contienen imágenes planas y fijas hacia el mamo respectivo, quienes explican en su lengua original el concepto de la Sierra  y la misión de la etnia para con el territorio ancestral. Un ejercicio interesante sería realizar un análisis estructural a cada uno de los discursos de los Mamos plasmados en el video, puesto que en ellos se observa la manera como  estructuran el conocimiento que tienen del mundo. muestra de viva voz la mirada de tres de las cuatro etnias (Arhuaca, Wiwa y Kogui) que

El desarrollo del Orden: Todos somos responsables

Entramos ahora al campo de los estudios culturales,  éstos “se preocupan por el significado y las prácticas de cada día o la vida cotidiana. Las prácticas culturales comprenden las formas en que las personas hacen determinadas cosas, tales como ver la televisión, o comer fuera. También el uso de los artefactos, por ejemplo: las flechas de guerreros y cazadores durante milenios”[21].

A través de los estudios culturales  es posible  examinar la comunicación en términos de prácticas culturales y de relaciones con el poder, al tiempo que permiten comprender la cultura en toda su complejidad; entendiendo ésta como las artes tradicionales, las populares, los significados y prácticas cotidianas todo dentro de un contexto social, económico y político. 

El proceso que venimos desarrollando con el documento Visión Ancestral ofrece un invaluable escenario para los estudios culturales y de allí surgen diversas preguntas/problemas de investigación, tales como el uso de medios masivos para la interrelación con el mundo no indígena; los procesos de comunicación tradicionales de las etnias indígenas; el uso de medios alternativos para la comunicación con occidente; la influencia mediática en los indígenas que habitan en las ciudades,  la interrelaciones sociales  y los procesos de comunicación interpersonal por la diversidad de lenguas.

Nestor García Canclini sostiene en su artículo el malestar en los estudios culturales que “unas cuantas investigaciones han contribuido a pensar de otro modo los vínculos con la cultura y la sociedad de los textos literarios, el folclor, las imágenes artísticas y los procesos comunicacionales”[22]. En el proceso de socialización de la Visión Ancestral, un ejercicio importante es “pensar los vínculos entre cultura, sociedad y saber, no sólo en relación con las diferencias sino con la desigualdad”[23].


Repensar el Ser del territorio
Finalmente nos ocupamos del paradigma crítico de la comunicación, cuya orientación es:
·         Busca denunciar los procesos de dominación y alineación en los que la comunicación es protagonista.
·         Para la escuela crítica la comunicación es una herramienta de poder.
·         La búsqueda es por el reconocimiento de una conciencia histórica de un lugar, que es más que una función.
·         La acción del hombre no es un acto mecánico sino una acción transformadora.[24]

Los pueblos indígenas de la Sierra Nevada requieren establecer una comunicación con el resto de la sociedad, especialmente con el Estado, con el fin de garantizar que se cumpla lo establecido por la ley y la constitución, al tiempo que se establezcan los espacios para el libre desarrollo de la tradición en las tierras y escenarios originales.

Lo que a simple vista es solo una solicitud del Gobierno Nacional al Consejo Territorial de Cabildos para que de lo oral pasaran a lo escrito con el objeto de soportar los respectivos trámites de la burocracia colombiana, realmente es un punto de análisis para el área social y comunicativa.

Galtung continúa reflexionando sobre la cosmología en el mapa mundial y determina una fuerte presencia de la civilización occidental en el mundo frente a las otras civilizaciones y el papel dominante que esta ejerce. “¿Qué ha traído al resto del mundo en términos de valores positivos, y qué hay de malo en ello – en que medida ha sido portadora de violencia directa y estructural, como macrocultura?”[25]

Un documento, una exposición fotográfica y una cámara de video, no son elementos propios de la tradición y cultura indígena. Son herramientas prestadas por nuestra sociedad para que ellos se comuniquen a través de éstos con nosotros. Durante muchos años, la ignorancia a la voz de los pueblos indígenas se hizo fuerte motivando los resultados que hemos analizado en este proceso de socialización de la Visión Ancestral.

Pese a que en la actualidad las organizaciones indígenas consideran importante el aprendizaje, la socialización mediática y la documentación visual y escrita, al interior de éstas falta un largo trayecto por recorrer en el tema de las comunicaciones mediáticas.

La visión  ancestral indígena para el ordenamiento de la SNSM es un hito a nivel comunicativo para la población indígena en su interrelación social, al permitirse contar o narrar al mundo elementos exclusivos de la tradición.  Pero ¿hasta qué punto es culturalmente positivo?, ¿Qué tan dominante o alienante pueden ser estos elementos comunicativos en su diálogo social?, acaso ¿podría hablarse de diálogo entre dos sociedades, cuando una impone a la otra ciertas reglas para la comunicación?

Los indígenas de la Sierra Nevada están en búsqueda del reconocimiento de su conciencia histórica, de sus formas organizativas, del mantenimiento a su orden social y cultural. Pese a ello tienen que ajustar su cosmología: ideologías y estructuras profundas como civilización a las de otra civilización con más poder y mayor territorio.

La gran pregunta es si el uso de herramientas comunicativas occidentales por parte de las etnias constituye una actitud o acción liberadora en búsqueda de una sociedad más igualitaria como lo determina la constitución colombiana en sus artículos 1 y 7.

Actualmente la Organización Gonawindua Tayrona – OGT,  que agrupa a 3 etnias, se encuentra fortaleciendo el Centro de Multimedia promoviendo la capacitación de indígenas en el uso de la cámara de video, equipos de edición y fotografía con el objeto de crear registros que muestren el Ser y Hacer de los pobladores de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Muchas de sus producciones fotográficas o de video han sido llevadas a eventos o reuniones internacionales para dar a conocer la Sierra, sus poblaciones, sus necesidades y así obtener los recursos económicos para la compra de tierras,  en cumplimiento de la estrategia de ordenamiento territorial con la que buscan recuperar los terrenos que actualmente habitan campesinos o terratenientes y que se encuentran en los limites o hacen parte del territorio que constituye la Línea Negra.

Vista desde estos paradigmas, el estudio de la comunicación adquiere un sentido más amplio, en tanto se puede observar el trasfondo de lo meramente superficial que muestran los medios de carácter masivo o personal y nos lleva en el ejercicio a observar los cambios sociales e individuales que se promueven a  través del acto comunicativo.

El proceso de socialización de un documento escrito por miembros cuya cultura es oral, acompañado de recursos como una exposición fotográfica y un  video, producidos por indígenas para contarle al mundo lo que son, lo que necesitan y hacia donde se dirigen, merece una observación detenida y profunda que conlleve a una reflexión sobre la mejor forma para que las herramientas comunicativas sean apropiadas por esta sociedad, sin que interfiera con sus aspectos básicos tradicionales.





Referentes Bibliográficos.

  1. Consejo Territorial de Cabildos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Documento Visión Ancestral Indígena para el Ordenamiento Territorial de la Sierra Nevada de Santa Marta. Valledupar. Mayo 17 de 2006. Material no publicado.

  1. Reyes Hernández, Oscar. Ensayo critico sobre paradigmas de la comunicación. www.razonypalabra.org.mx

  1. Nuestra Visión Ancestral.  Organización Gonawindua Tayrona. 2006. Exposición fotográfica. 53 fotografías.

  1. Nuestra Visión Ancestral.  Organización Gonawindua Tayrona. 2006. 1 Dvd
                        
  1. http://es.wikipedia.org

6.    Galtung, Johan. Investigaciones Teóricas. Sociedad y Cultura Contemporáneas. Madrid. Editorial Tecnos.1995.

7.    Arroyave, Jesús. El estructuralismo. Barranquilla.  2007. 13 diapositivas.

8.    Miége, Bernard. Las etapas del pensamiento comunicacional. Signo y Pensamiento No. 26, Universidad Javeriana: Facultad de Comunicación y Lenguaje, 1995. Pp. 109-138.

9.    Plegable de Presentación del Centro de Comunicaciones Zhigoneshi (ayuda mutua)  o Centro de Multimedia de la Organización Gonawindua Tayrona.
  1. Barthes, Roland. El mensaje fotográfico

11. Arroyave, Jesús. Síntesis Teoría Crítica. Barranquilla. 2007. 23 diapositivas.

12. Néstor García Canclini, "El malestar en los estudios culturales", Fractal. N° 6, julio-septiembre, 1997, año 2, volumen II, pp. 45-60





[1] Consejo Territorial de Cabildos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Documento Visión Ancestral Indígena para el Ordenamiento Territorial de la Sierra Nevada de Santa Marta. Valledupar. Mayo 17 de 2006. Material no publicado.

* Nota Textual del Documento: “La línea negra esta conformada por los lugares sagrados situados alrededor de la Sierra Nevada de Santa Marta, en colinas, cerros, las playas, los pantanos, la desembocadura de los ríos. Todos los elementos de la naturaleza tienen sus lugares para poder cumplir los trabajos tradicionales que garantizan su conservación (…) el acceso a los sitios sagrados es básico para la construcción del conocimiento existente en la unidad integral del territorio, como fundamento para ordenar las diferentes zonas que conforman las cuencas hidrográficas y localización de los mecanismos y de las acciones necesarias para interconectar cada unas de las diferentes cuencas existentes en toda la Sierra Nevada.”
[3] Consejo Territorial de Cabildos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta,  Op.cit., p. 7.
** Nota Textual del Documento: Durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2005 se llevaron a cabo tres talleres departamentales en la Guajira, Magdalena y Cesar para socialización de los acuerdos firmados el 10 de diciembre del 2003 entre el CTC y el Gobierno Nacional que culminaron en una mesa regional el 14 de diciembre para avanzar en la construcción de una propuesta  de manejo concertado de la SNSM con criterios ancestrales de ordenamiento del territorio. Para el desarrollo de estos últimos acuerdos la CTC asumió el compromiso de presentar esta expresión de nuestra visión con lo cual esperamos que el proceso de permanencia y cumplimiento de la misión en el territorio ancestral, se realice en la práctica de nuestra vivencia y de la convivencia con otras culturas.
*  SNSM: Sigla que significa Sierra Nevada de Santa Marta
** Esta exposición fotográfica pertenece a la Organización Gonawindua Tayrona y se realizó con el apoyo de Avina, Corpamag, Oficina de Enlace, Ministerio de Cultura, Museo Nacional de Colombia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia y el Museo Etnográfico de la Universidad del Magdalena.
*** Fotógrafos: Amado Villafaña, Arhuaco, miembro de la confederación indígena Tayrona y la Organización Gonawindua Tayrona (OGT). Secretario traductor de las autoridades. Danilo Villafañe, Arhuaco, miembro directivo de la OGT e integrante del Consejo Territorial de Cabildos Indígenas. Fotógrafo. Peter Rawitscher, antropólogo anglo-colombiano, colaborador de la OGT. Prepara una tesis de doctorado de la Universidad de Berkeley con un trabajo sobre la defensa de la cultura de los pueblos indígenas de la SNSM. Sus fotografías son producto de su acompañamiento al proceso interno de las Organizaciones Indígenas. Diseño y Curaduría: Pablo Mora Calderón.
[4] Mamo: Definiciones tomadas de la exposición fotográfica: “Cada sitio de gobierno tiene un dueño espiritual y un mamo especifico (…) “Nuestros pensadores o Mamos tienen la función de mantener comunicación con el mundo espiritual”. (…) “Nuestros Mamos estudian y reconstruyen permanentemente el equilibrio entre el mundo material y el espiritual, reviviendo las normas que se dictaron para cada elemento.
[5] Reyes Hernández, Oscar. Ensayo critico sobre paradigmas de la comunicación. Vía Internet: http://www.razony palabra.org.mx/anteriores/n15/oreyesh15.html
[6] Ibíd.,p.1.
[8] Consejo Territorial de Cabildos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta,  Op.cit., p. 3.
[9] Galtung, Johan. Investigaciones Teóricas. Sociedad y Cultura Contemporáneas. Madrid. Editorial Tecnos.1995. p. 19.
[11] Consejo Territorial de Cabildos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta,  Op.cit., p. 5.

[12] Ibíd., p.5.
[13] Ibíd., p.7.
[14] EL ESTRUCTURALISMO. Barranquilla.  ARROYAVE, Jesús. 2007. 13 diapositivas.
[15] MIÉGE, Bernard. Las etapas del pensamiento comunicacional. Signo y Pensamiento No. 26, Universidad Javeriana: facultad de Comunicación y Lenguaje, 1995. Pp. 109-138.
[16] Ibíd., p.117.
[17] Organización Gonawindua Tayrona.  Nuestra Visión Ancestral.s  Exposición Fotográfica. Santa Marta. Diciembre de 2006.
[18] Plegable de Presentación del Centro de Comunicaciones Zhigoneshi (ayuda mutua)  o Centro de Multimedia de la Organización Gonawindua Tayrona.

[19] BARTHES, Roland. El mensaje fotográfico

[20] Ibíd., p.2.
[22] Néstor García Canclini, "El malestar en los estudios culturales", Fractal n° 6, julio-septiembre, 1997, año 2, volumen II, pp. 45-60
[23] Ibíd., p.6
[24] SISTESIS TEORIA CRÍTICA. Barranquilla.  ARROYAVE, Jesús. 2007. 23 diapositivas.
[25] GALTUNG, Johan. Investigaciones Teóricas. Sociedad y Cultura Contemporáneas. Editorial Tecnos.1995. Madrid

Esta articulo fue publicado en la Revista ENCUENTROS de la Universidad Autónoma del Caribe: http://www.uac.edu.co/images/stories/publicaciones/revistas_cientificas/encuentros/volumen-6-no-13/art-02.pdf